En este artículo queremos rendir homenaje a uno de los estudios clave en la historia del cine, que este año cumple 100 años desde su fundación. En abril de 1924, el dueño de Metro, Marcus Loew, unía su productora con Goldwyn y la empresa de Louis B. Mayer, dando origen a Metro-Goldwyn-Mayer. Durante más de tres décadas, el estudio del león sería el sello detrás de algunas de las producciones más emblemáticas del cine. Junto a Mery Linares, repasamos algunas de ellas en la siguiente lista.
1. Ben-Hur (1925)

- Dirección: Fred Niblo
- Guión: June Mathis
- Producción: June Mathis, Louis B. Mayer, Irving Thalberg
- Basada en: la novela Ben-Hur: A Tale of the Christ (1880) de Lew Wallace
- Año: 1925
Comenzamos con una mega producción de la era silente. Ben-Hur fue una de las películas que MGM heredó luego de la unión que dio origen al estudio. Se trata del film más costoso de esta era del cine y su éxito lo llevó a ser también uno de las que más recaudó para MGM.
Con Ramon Novarro en el rol que lo convertiría en estrella, la película es el primer largometraje que adapta la novela de Wallace y da inicio a un período dorado de tres décadas en MGM. Lo costoso de la producción se puede sentir en sus espectaculares secuencias que te dejan boquiabierto, en especial en las famosas escenas de las galeras y de la carrera de cuadrigas.
Un detalle no menor de la realización de este film es que entre los asistentes se encontraba un joven William Wyler, que 34 años más tarde tomaría su experiencia en la filmación para crear su propia e imborrable versión. Pero no se pierdan la versión de 1925 si quieren ver todo lo poderoso que podía ser el cine mudo.
2. The Big Parade (1925)

- Dirección: King Vidor
- Guión: Laurence Stallings
- Producción: King Vidor, Irving Thalberg
- Año: 1925
También en el registro silente, nos movemos hacia una historia de amor en tiempos de guerra que es una belleza de principio a fin. King Vidor dirige a John Gilbert, una de las estrellas máximas de esta época, en una historia con una composición de escenas brillante. Fue una de las más destacadas películas de Gilbert y el primer blockbuster del estudio.
Con una trama en el contexto de la guerra, la primera mitad del film dedica tiempo al humor, la camaradería y a un enamoramiento que surge de una comunicación entre personas que hablan distintos idiomas. Pronto, la guerra irrumpe y llega la separación de los enamorados, en una de esas escenas que dan cátedra de cómo hacer cine. Luego, llega la marcha de la muerte, en la que King Vidor dirigió a los soldados como en una coregrafía. Magistral.
3. Grand Hotel (1932)

- Dirección: Edmund Goulding
- Guión: William A. Drake
- Producción: Irving Thalberg
- Basada en: la obra Grand Hotel (1930) de William A. Drake y la novela del mismo nombre de Vicki Baum.
- Año: 1932
Con la llegada del cine sonoro, el estudio se mueve como pez en el agua y gran parte de su éxito tiene que ver con una presencia magnética en sus instalaciones: el productor Irving Thalberg. Thalberg va a ser esencial en el despegue de MGM durante estos años, y también va a ser el responsable de dar origen a un formato que el cine continuaría replicando durante décadas. Se trata de las películas que agrupan múltiples estrellas en un solo reparto.
Grand Hotel es el primer ejemplar de este tipo de películas y reúne a cinco estrellas de renombre: Greta Garbo, John Barrymore, Joan Crawford, Wallace Beery y Lionel Barrymore. Todos ellos habían sido impulsados por el estudio hacia el brillante cielo de la industria y atravesaban el mejor momento de sus carreras. La película presenta a los personajes a través de distintas historias cruzadas que transcurren en un hotel en el que no pasa nada nunca.
4. Freaks (1932)

- Dirección: Tod Browning
- Guión: Willis Goldbeck, Leon Gordon
- Producción: Tod Browning, Harry Rapf, Irving Thalberg
- Basada en: Spurs (1923) de Tod Robbins
- Año: 1932
Lejos del glorioso mundo de las estrellas inalcanzables, MGM también tenía su espacio dedicado a películas raras y diferentes. Era idea de Thalberg que el estudio pudiera ser experimental. Uno de esos experimentos fue Freaks, de Tod Browning, un drama de horror anclado en las posibilidades que daba el pre-code en Hollywood.
La historia se centra en los vínculos entre los miembros de un circo ambulante en el que la perversidad y la venganza actúan de las maneras más inconcebibles. Debido a la temática, el reparto y el fuerte contenido del film, la recepción estuvo plagada de controversias, pero hoy lo reconocemos como uno de los films más impactantes de los años 30.
5. Queen Christina (1934)

- Dirección: Rouben Mamoulian
- Guión: S. N. Behrman, H. M. Harwood, Salka Viertel
- Producción: Walter Wanger
- Año: 1934
Si a una actriz podemos asignarle el título de reina de MGM -y, probablemente, de la pantalla plateada- es a la deslumbrante Greta Garbo. En este film dirigido por Rouben Mamoulian, Garbo toma el rol de una reina que debe enfrentar el antiguo dilema entre el deber y el amor.
En una serie de planos hermosos que nos recuerdan la magia del cine mudo, podemos contemplar el máximo esplendor de la belleza y potencia de Garbo. Si bien el film representó la cúspide de la fama para ella, con una publicidad que hacía más hincapié en su nombre que en el título de la película, también significó el final de la carrera de John Gilbert, con quien formó una pareja legendaria en más de una ocasión.
6. A Night at the Opera (1935)

- Dirección: Sam Wood
- Guión: George S. Kaufman, Morrie Ryskind, Al Boasberg
- Producción: Irving Thalberg
- Año: 1935
Otra de las tantas maravillas de Irving Thalberg fue la de volver a traer a la fama a los Marx Brothers. Luego de muchos cambios, sugerencias y ediciones, estuvo lista la primera producción de los hermanos para el estudio del león.
Dirigida por Sam Wood, A Night at the Opera es un frenesí delirante de diálogos ingeniosos y comedia física como solo los Marx nos pueden ofrecer. La trama mezcla el circo, la música y la ópera en un espectáculo de gags alucinantes, con múltiples chistes por minutos de la mano de Groucho.
7. The Wizard of Oz (1939)

- Dirección: Victor Fleming
- Guión: Noel Langley, Florence Ryerson, Edgar Allan Woolf
- Producción: Mervyn LeRoy
- Basada en: la novela The Wonderful Wizard of Oz de L. Frank Baum
- Año: 1939
Habitualmente se considera a 1939 como uno de los mejores años del cine, y MGM tuvo mucho que ver con eso. Entre las joyas de este año se encuentra la inolvidable Wizard of Oz, una historia universal encarnada en un reparto de lujo que incluye a Judy Garland, Frank Morgan, Ray Bolger, Bert Lahr, Jack Haley, Billie Burke y Margaret Hamilton.
El nivel de la producción es una prueba indiscutible de la magia de la que eran capaces en el estudio, con los vestuarios icónicos de Adrian y los majestuosos escenarios de Cedric Gibbons. Al inicio del viaje de Dorothy, una de las escenas más memorables del cine nos lleva desde la tierra del sepia al más vibrante de los Technicolors.
8. Gone with the Wind (1939)

- Dirección: Victor Fleming
- Guión: Sidney Howard
- Producción: David O. Selznick
- Basada en: la novela Gone with the Wind de Margaret Mitchell
- Año: 1939
También de la mano de Victor Fleming en la dirección, aunque con varios toques de George Cukor, 1939 vio estrenarse una película épica que se llevó puesto al mundo del cine como un vendaval. Vivien Leigh, Clark Gable, Olivia de Havilland y Leslie Howard protagonizan una historia de transformación y crecimiento que prueba que las posibilidades del cine son inmensas.
Este clásico de todos los tiempos fue cuidadosamente moldeado por el productor David O. Selznick, que había trabajado en MGM y que llevó a cabo una producción independiente, aunque con la ayuda de los recursos de su antiguo estudio.
9. The Shop Around the Corner (1940)

- Dirección: Ernst Lubitsch
- Guión: Samson Raphaelson, Ben Hecht
- Producción: Ernst Lubitsch
- Basada en: la obra Parfumerie/Illatszertár (1937) de Miklós László
- Año: 1940
Una de las mejores comedias románticas, El bazar de las sorpresas (1940), dirigida por el gran Ernst Lubitsch, es considerada por él como su obra maestra y cuenta con un joven James Stewart en el papel protagónico. Aquí el actor entrega una interpretación inolvidable y logra una química con la dulce Margaret Sullavan contundente. Tanto es así que, en 1998, Nora Ephron se inspira en esta historia para crear “Tienes un e-mail,” rindiendo homenaje a la original.
En El bazar de las sorpresas, los personajes utilizan la carta como herramienta para orquestar su encuentro. Sin embargo, en última instancia, estos medios se convierten en canales de autodescubrimiento sobre lo que realmente deseamos.
10. The Philadelphia Story (1940)

- Dirección: George Cukor
- Guión: Donald Ogden Stewart
- Producción: Joseph L. Mankiewicz
- Basada en: la obra The Philadelphia Story (1939) de Philip Barry
- Año: 1940
Otra comedia romántica que nos regaló la MGM, ganadora del Oscar por Mejor Guión, es una joya de 1940 que nace del empeño de Katharine Hepburn. Se trata de una película redonda, donde nada falta ni sobra, y que combina de manera brillante la comedia sofisticada y el humor.
La dirección es de George Cukor, gran amigo de Katherine que lo contrata desde su lugar de productora. Además, la actriz convence a otro gran amigo de participar en su proyecto: el mismísimo Cary Grant. Entre actuaciones impecables de Hepburn, Grant, Stewart, ideas contundentes contra la prensa y las falsas apariencias se asoman.
En esta película nos ubicamos en la majestuosa mansión de los Lord que se prepara para la celebración de la segunda boda de Tracy Lord (Katharine Hepburn), quien contraerá matrimonio con el millonario George Kittredge (John Howard). Para asegurarse de que los festejos queden inmortalizados, C.K. Dexter Haven (Cary Grant), el primer esposo de Tracy, invita especialmente a una pareja de periodistas: Macauley Connor (James Stewart) y Elizabeth Imbrie (Ruth Hussey).
11. Meet Me in St. Louis (1944)

- Dirección: Vincente Minnelli
- Guión: Irving Brecher, Fred F. Finklehoffe
- Producción: Arthur Freed, Hal Pereira
- Basada en: Meet Me in St. Louis de Sally Benson
- Año: 1944
No debe haber nada más entrañable, cálido y carismático como la casa de los Smith donde parece que no pasa nada y en esa simpleza hay un canvas de relaciones que logran embadurnar a la audiencia en una atmósfera cautivante y alegre con todo lo mejor que la MGM nos pudo dar.
Cuenta con la dirección de Vincente Minnelli y con la producción del mismísimo Arthur Freed, quien llegó a confesar que esta película es uno de sus logros más destacados. Hugh Martin y Ralph Blane aportaron cuatro números musicales, incluyendo el ya célebre Trolley Song, que se presenta de manera extraordinaria y se convierte en la pieza central del film. Y por supuesto que lo más memorable es Judy y todo su rango emocional, y su voz que será eterna en Have Yourself a Merry Little Christmas.
12. An American in Paris (1951)

- Dirección: Vincente Minnelli
- Guión: Alan Jay Lerner
- Producción: Arthur Freed
- Año: 1951
Y continuamos con otro musical que mostró todo el potencial de la MGM, bajo la dirección del gran Minnelli. El final de esta película presenta más de 15 minutos de arte puro, donde el ballet se ejecuta con precisión, los decorados evocan la esencia del arte impresionista, y la música de Gershwin completa esta experiencia visual y sonora.
Un americano en París sigue la historia de Jerry Mulligan (Gene Kelly) quien es un pintor estadounidense que reside en un modesto vecindario de París y está buscando ganarse la vida con sus obras. Justo enfrente de su pequeño apartamento vive su amigo Adam Cook (Oscar Levant), un pianista que aspira a convertirse en concertista y que también es amigo del cantante Henri Baurel (Georges Guétary).
13. Singin’ in the Rain (1952)

- Dirección: Gene Kelly, Stanley Donen
- Guión: Betty Comden, Adolph Green
- Producción: Arthur Freed
- Año: 1952
Estrenada en 1952, Cantando bajo la lluvia se ha convertido en una joya cinematográfica, no solo por sus números musicales y el carisma de Gene Kelly y Debbie Reynolds, sino también por su homenaje a la magia del cine. Dirigida por Gene Kelly y Stanley Donen, Cantando bajo la lluvia captura el espíritu de la transición del cine silente al sonoro, mencionando a The Jazz Singer, el primer largometraje con sonido sincronizado.
La trama se sitúa en 1927, cuando el estudio Monumental Pictures cuenta con las estrellas del cine mudo Don Lockwood (Gene Kelly) y Lina Lamont (Jean Hagen). Junto a su amigo Cosmo Brown, Don enfrenta el desafío de adaptarse a los cambios de la industria. Todo se complica cuando conoce a Kathy Selden (Debbie Reynolds), una actriz de teatro, y ambos entablan un diálogo revelador sobre la verdad en las artes.
14. Cat on a Hot Tin Roof (1958)

- Dirección: Richard Brooks
- Guión: Richard Brooks, James Poe
- Producción: Lawrence Weingarten
- Basada en: la obra Cat on a Hot Tin Roof (1955) de Tennessee Williams
- Año: 1958
En el interior de una casa, los cuatro ojos más deslumbrantes del mundo sacan chispas: Elizabeth Taylor y Paul Newman brillan intensamente en esta adaptación de la obra de Tennessee Williams. Ambos actores desatan un fuego en sus actuaciones, rebosantes de un dramatismo que cautiva hasta hoy.
Pero esta película no se trató solo de actuaciones. Este film demostró que la MGM podía adaptar grandes obras literarias y que podía abordar dramas familiares intensos sobre temas complejos como la destrucción familiar y el alcoholismo.
La obra de Richard Brooks se ubica cuando la muerte del anciano patriarca de una adinerada familia sureña genera una formidable tensión en el ambiente. Brick, uno de sus hijos, se muestra indeciso y apático, buscando refugio en el alcohol y mostrando indiferencia ante la situación, mientras que su esposa Maggie se niega a ser una espectadora pasiva. Por otro lado, Gooper, el otro hijo, junto a su ambiciosa esposa, despliega su oportunismo en esta crítica familiar.
15. Ben-Hur (1959)

- Dirección: William Wyler
- Guión: Karl Tunberg
- Producción: Sam Zimbalist
- Basada en: la novela Ben-Hur: A Tale of the Christ (1880) de Lew Wallace
- Año: 1959
Y si hablamos del gran clásico de la MGM, no puede faltar Ben-Hur. La película narra la historia de Judá Ben-Hur, un hombre judío cuya amistad con un noble romano se convierte en rivalidad, afectando su libertad y la de sus seres queridos.
La película de 1959, dirigida por William Wyler, se destacó por ser la más costosa de su tiempo, con un presupuesto de 15 millones de dólares, y logró un récord de 11 premios Oscar, que se mantuvo durante casi cuatro décadas. La historia se basa en una novela de 1880 del general Lew Wallace, que incorporó elementos del cristianismo.
El rodaje requirió un esfuerzo monumental, incluyendo la construcción de sets y una icónica carrera de cuadrigas, que fue coreografiada por expertos. A pesar de los desafíos, Ben-Hur se convirtió en un gran éxito, recaudando 147 millones de dólares y salvando a MGM de la quiebra.